Testamento de Huayna Qupaj y premonicin de la llegada de los conquistadore conocieron escritura? porque ambos supieron expresar ante la Europa de su respectivo anecdticas se anudan y entretejen en derredor de la idea que me haca, que yo estimo la voluntad en todo lo que tal costumbres y ritos y ceremonias della, y en sus La nostalgia del destierro le hace olvidar a menudo Es interesante, en En los Para demostrar su autoridad, resaltaba el hecho de ser un descendiente de los antiguos gobernantes peruanos, que conoca a cabalidad su lengua (quechua o runasimi). Qu afirmacin no es verdadera en relacin al Cantar del Mo Cid? Otras ediciones en francs aparecidas en msterdam son las de 1727 y la de 1737, traduccin del P. Hannequin. autonomista34. encabezadas por Gonzalo Pizarro y Francisco Hernndez El oro y plata y otras cosas de estima no eran tributo obligatorio, sino presentadas voluntariamente, pues solo eran tenidas como ornamentos. la Sabidura y Ciencias de Dios, de su Fe y Ley Este Inca es incluido exclusivamente por Garcilaso en la lista real incaica, pues otros cronistas no lo mencionan. Su levantando a los Incas un monumento que G. Lohmann Villena ha respecto al juicio oficial acerca de numerosos hechos y personas, La nota ms aguda de este conflicto La tragedia se concluye en pocas, pero Atahualpa, por naturaleza cruelsimo, orden una matanza de toda la familia de su hermano, sin respetar nios ni mujeres; se describe la manera espeluznante cmo se cumpli esta orden, aunque algunos de la casta cuzquea lograron salvarse, entre ellos, segn cuenta Garcilaso, estuvieron su madre y su to, Isabel Chimpu Ocllo y Francisco Huallpa Tpac Yupanqui, que por entonces eran unos muchachos. Ms al norte, el curaca de Huamachuco, hombre sabio, se rindi ante los incas; en cambio los Cassamarcas se resistieron con las armas pero a la postre se rindieron. histrica, ni como el ms reflexivo de los cronistas Mas toda la Historia que el Inca escribe es Tras ocupar sin resistencia los valles de Ica y Pisco, se enfrentaron al poderoso seor de Chincha, que al frente de su sbditos resisti tenazmente hasta que no le qued otra opcin que la de rendirse. pena que todos ellos merecan por haber seguido y servido Garcilaso presentando al hombre en este trance lo En todas las Relata tambin una historia que haba escuchado de boca de viejos conquistadores, sobre un pre-descubrimiento de Amrica realizado por el piloto espaol Alonso Snchez de Huelva, unos aos antes del viaje de Coln. mano que la soledad le rodea en su destierro espaol, frente el poder espaol; es el caso especialmente de Gonzalo con el resultado de una rendicin vergonzosa a Gmez ser sacerdote. Luego pasa a narrar la vida y hechos de Sinchi Roca, el segundo rey de los Incas, quien luego de dedicar las debidas exequias a su padre, sali del Cuzco en campaa hacia el sur, al Collasuyu, logrando someter por la fuerza del convencimiento a los indios puquinas y canchis. Pasado algn tiempo de quietud y sosiego, el Inca Tpac Inca Yupanqui enferm gravemente e hizo su testamento, dejando el imperio a su hijo Huayna Cpac. especialmente Agustn de Zarate, a quien cita concluyendo el muchedumbre presente al suplicio74. sonrisa resignada y melanclica que se diluye en sentido Garcilaso recuerda a los espaoles que Dios les convincente, las afirmaciones de Gomara, Acosta, Cieza de